DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PROBIÓTICOS CON BENEFICIOS PARA LA SALUD

En la materia electiva Procesos Biotecnológicos Industriales, de la carrera de Ingeniería de la Producción, los estudiantes en grupos de dos o tres personas, diseñaron un probiótico, es decir, un producto biotecnológico que posee grandes ventajas para la salud. Además, desarrollaron todos los procesos necesarios para su elaboración y finalmente, evaluaron el producto verificando la inexistencia de microorganismos patógenos, siguiendo la norma de inocuidad alimentaria HACCP.

Elizabeth Torres, Ph. D., jefa de la carrera de Ingeniería de la Producción y docente de la materia mencionada nos comenta sobre las competencias y retos para los estudiantes con este proyecto:

¿Qué competencias se han desarrollado con esta experiencia los estudiantes?

Mediante este proyecto los estudiantes han logrado investigar y luego aplicar los conocimientos teóricos sobre fermentación, utilizando microorganismos para la elaboración de un probiótico elegido por ellos, tales como Kombucha y yogures vegetales (yogur de quinua, de castaña amazónica y nueces). El trabajo en equipo les ha permitido lograr los objetivos planteados en el tiempo disponible de la materia.

¿Cuál considera que ha sido el mayor reto para los estudiantes?

El mayor reto para los estudiantes ha sido enfrentarse al diseño y optimización de los diferentes procesos necesarios para lograr un producto biotecnológico nuevo, que no es producido a gran escala en nuestro medio, asegurando la inocuidad alimentaria. Por las ventajas que presenta el consumo de probióticos en la salud de los consumidores, en la actualidad, forma parte de la nueva tendencia de alimentos saludables que tienen una gran demanda.

 

Grupo 1: Alison Barrero, Carla Gómez, Valeria Morales

Producto: Kombucha

Cuéntenos su experiencia con el proyecto

En la realización de este proyecto obtuvimos una muy buena experiencia, principalmente en la parte de laboratorio, donde pudimos desenvolvernos con mayor confianza y seguridad, y también observamos el proceso de fermentación del té negro para poder obtener la kombucha que fue nuestro probiótico a realizar, viendo sesión tras sesión los cambios que se obtenían en su composición. Sintiendo una gran satisfacción al momento de lograr el producto final según las características que se esperaba tener.

¿Qué aprendieron y qué competencias sienten que han desarrollado?

Logramos tener un mayor conocimiento acerca de los beneficios que se obtienen gracias a los microorganismos, también aprendimos a elaborar la kombucha, y las propiedades y beneficios que presenta como probiótico, acerca de los diversos hongos y bacterias que actúan al momento de la fermentación del té negro para la obtención de la misma y las condiciones y cuidados que se deben tener para su multiplicación. Desarrollando y mejorando las competencias de trabajo en equipo que nos serán muy útiles a la larga, también la capacidad analítica y la solución a los diversos problemas que pudimos presentar en el desarrollo del laboratorio.

¿Cuál fue la mayor dificultad?

Una de las mayores dificultades fue poder mantener un ambiente ideal para el “SCOBY” ya que al ser una colonia simbiótica de bacterias y levaduras que transforma el té en kombucha necesita un entorno en el cual desarrollarse óptimamente: temperatura constante, sin exposición a la luz y sin contacto con metal.

¿Cuál el mayor logro?

Nuestro mayor logro fue haber obtenido una bebida probiótica aplicando los conceptos biotecnológicos; y al mismo tiempo, lograr que las bacterias lleven a cabo una correcta fermentación para conseguir el producto deseado, que en nuestro caso fue la Kombucha con tres diferentes sabores, la cual resultó agradable tanto para el olfato como para el gusto.

Grupo 2: Daniel Rodríguez y Cristian Zeballos

Producto: Yogur de almendra (castaña amazónica) 

Cuéntenos su experiencia con el proyecto

Nuestro proyecto consistió en la elaboración tanto del yogur probiótico como del queso vegano a partir de las almendras bolivianas, presentando un alto valor nutricional.  Al decir probiótico, nos estamos refiriendo al uso de microorganismos beneficiosos para la salud en los alimentos, debiendo pasar por una fermentación para que éstas sean activadas y al ser consumidas refuercen entre otras cosas el sistema inmunitario y la flora intestinal. Por otro lado, el queso vegano fue realizado sin madurar, es decir, que no necesitó de otro procesamiento adicional, como la fermentación, para llegar a la solidificación final. Todo esto está dirigido para personas celíacas, intolerantes a la lactosa, con dietas veganas y vegetarianas.

 ¿Qué competencias siente que han desarrollado?

Consideramos que este proyecto nos ayudó a entender cómo funciona la biotecnología de la industria alimentaria a través de la producción del yogur y queso de almendras utilizando ciertos microorganismos vivos no patógenos que coadyuven en tener una mejor salud.

 ¿Cuál fue la mayor dificultad?

A lo largo del proceso, nos topamos con algunos inconvenientes que se convirtieron en retos a superar, como, por ejemplo: buscar la forma de evitar la descomposición del yogur, de manera que éste no incida en sus propiedades organolépticas, reducir el nivel de pH para que el yogur esté bajo el límite establecido por la norma alimentaria, encontrar otra manera de cuajado como alternativa a la fermentación para la elaboración del queso.

 ¿Cuál el mayor logro?

Lograr obtener tanto el yogur probiótico como el queso vegano de almendras luego de una serie de pruebas en laboratorio.

 

Grupo 3: Fabiola Camacho y Aracelli Flores

Producto: Yogur de nueces

Cuéntenos su experiencia con el proyecto

Nuestro proyecto consta de la elaboración de yogurt de nuez con probióticos, los cuales cuentan con distintos beneficios, como por ejemplo se encargan de restaurar la flora intestinal. Este producto se realizó mediante un proceso de fermentación y realización de un tinte natural con los desechos (cáscara de nuez).

 ¿Qué aprendiste y qué competencias sientes que has desarrollado?

Competencias técnicas: Mayor conocimiento sobre los procesos biotecnológicos, conociendo más sobre los microorganismos y los beneficios que pueden llegar a brindar a la salud.

Competencias humanas: Mejores habilidades en el trabajo en equipo y solución de problemáticas.

 ¿Cuál fue la mayor dificultad?

Lograr obtener el espesor deseado para que no sea un yogur líquido.

 ¿Cuál el mayor logro?

Logra realizar un yogur libre de gluten y lactosa, que al mismo tiempo cuente con un buen sabor y buena textura.

 

Grupo 4: Estudiantes: Rubén Cuellar y Nicole Alba

Producto: Yogur de quinua

 Cuéntenos su experiencia con el proyecto

Se ha realizado un yogurt probiótico a base de quinua, manzana y mandarina mediante la fermentación de la leche de quinua añadiendo las frutas antes mencionada.

¿Qué aprendieron y qué competencias sienten que han desarrollado?

Se ha podido desarrollar el trabajo en grupo, la responsabilidad como también la capacidad poder salir de dificultades en el camino.

¿Cuál fue la mayor dificultad?

Sin duda, fue el poder conseguir un yogur con la consistencia del mismo ya que presentaba diferentes situaciones como la sedimentación.

¿Cuál el mayor logro?

Poder conseguir una mezcla que sea aceptable para el paladar de las personas debido que al ser la quinua uno de los productos principales se buscó frutas que puedan combinar el sabor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNA MEZCLA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS CON LA PASIÓN POR EL ARTE Y EL DISEÑO

Estudiantes de la materia Historia del Diseño Gráfico de la carrera de Diseño Gráfico, a cargo del Mgr. Luis Rodríguez, produjeron contenido audiovisual creativo relacionado con la Deutscher Werkbund y el diseño de objetos cotidianos para ser difundido en redes sociales y plataformas. La Deutscher Werkbund fue una asociación de artistas, artesanos e industriales que impulsó el diseño de objetos cotidianos. Es la chispa que generó a la Bauhaus y toda la estética moderna en diseño y arquitectura

“Utilicé una metodología en la que fusioné las nuevas tecnologías con la pasión por el arte y el diseño mediante la explotación de la capacidad de asombro en los estudiantes”, dice el Mgr. Rodríguez quien asegura que el mayor reto para sus estudiantes fue el hecho de animarse a desarrollar contenido creativo para RRSS y otras plataformas.

“Están acostumbrados a consumir cultura proveniente de esos lugares, pero no creyeron que podían asociar el contenido de la materia en productos creativos e innovadores”, afirma.

El docente utiliza una metodología mixta que fusiona la clase magistral, presentaciones atractivas y podcasts. Se enfatiza en el asombro de los estudiantes por medio de asociaciones con productos de la cultura contemporánea con la que se identifican con mayor facilidad.

 

ESTUDIANTES COMPARTEN SU EXPERIENCIA EN LA MATERIA

VIOLETA RIOJA:


Cuéntanos tu experiencia con la aplicación de la teoría a la práctica con esta materia

Mi experiencia con la realización de trabajo se puede resumir como interesante y satisfactoria. Además de estudiar Diseño, yo soy médico y tengo un diplomado en educación superior, y veo en este video el reflejo, no sólo de lo estudiado en la materia, sino de los años aprendiendo a sistematizar información y de mis ganas inherentes de transmitir lo que sé de una manera que resulte fácil de entender

¿Qué aprendiste o competencias te generó esta materia?

Aprendí que no necesito ser una experta para crear contenido de calidad y que existen muchas personas que además de apreciarlo, les puede resultar útil.

 ¿Cuál fue la mayor dificultad?

La mayor dificultad que tuve fue superar el miedo a presentar mi trabajo, tiendo a ser muy perfeccionista y a veces puedo llegar a sentir que no es suficiente, pero me queda claro que vale la pena intentarlo.

 

NATALIA ARNEZ

 


Cuéntanos tu experiencia con la aplicación de la teoría a la práctica con esta materia

Fue una experiencia un tanto desafiante como diseñadora, pero a la vez fue enriquecedora. Fue desafiante porque quise plasmar de la mejor manera la teoría a la práctica, siendo creativa y poniendo mi estilo, sin quitar los apartes esenciales de cada autor/tiempo/estilo del cual nos inspirábamos. Al tener tanta información sobre el contenido por las clases, tuve mucha facilidad con la creación de las piezas. Por lo que, que puedo decir que fue una experiencia gratificante al ver cómo podía adaptar los estilos y la información a diseños propios.

 ¿Qué aprendiste o competencias te generó esta materia?

A través de esta experiencia, aprendí que es posible modernizar a la época diseños, estilos y teorías pasadas. Sé que ahora puedo tomar inspiración de artistas y diseñadores pasados e inspirarme en ellos para plasmar sus ideas, teorías y enseñanzas.

¿Cuál fue la mayor dificultad?

Mi mayor dificultar fue desprenderme de mi estilo de trabajo para adaptarme y aprender del estilo de los artistas y diseñadores que estudiamos. Tuve que encontrar un balance para no despojar totalmente el estilo del autor. Por otro lado, quería que siga presente mi estilo y la modernización que quería poner a las piezas sin perder el mensaje importante.

 

CHRISTIAN GUITIERREZ (CAMPUS LA PAZ)

Cuéntanos tu experiencia con la aplicación de la teoría a la práctica con esta materia

Fue una materia que la verdad esperaba que sea muy teórica, pero en realidad hubo también mucha práctica, lo cual me ayudó mucho a aplicar todo lo que el docente nos estuvo enseñando durante el módulo. Me encantó realizar los parciales que justamente fueron los que incentivan a aplicar lo aprendido, me divertí mucho haciéndolos y sobre todo pude aplicar las muchas cosas que aprendí. Cosas que estoy seguro que me ayudarán en el desarrollo de mi vida profesional más adelante y a poder diseñar con diferentes estilos y con diferentes técnicas.

¿Qué aprendiste o competencias te ha dado la materia?

Aprendí muchísimo, desde cómo el diseño se remonta a épocas del renacimiento, cuando se crearon los libros iluminados y la estética de los hermanos Limbourg, hasta el increíble diseño de patrones elaborados por William Morris, Los primeros carteles desarrollados por Mucha y como la gente se empezó a interesar por el diseño al punto de arrancar los carteles de las calles para quedárselos. El art nouveau, también el gran personaje que fue Peter Beherens y cómo gracias a él el diseño de marca y personalidad corporativa pasó de ser algo inexistente a algo tan relevante. La famosa Deutscher Werkbund y la producción de objetos cotidianos, el purismo y A. M. Cassandre que fue un maravilloso cartelista, el cual estableció un estilo único y poderoso.

En fin, fueron muchas cosas las que aprendí y me llevaría horas contarlas, pero fue una experiencia increíble.

¿Cuál fue la mayor dificultad?

Mi mayor dificultad o bueno yo lo llamaría más bien mi mayor reto, fue el de desarrollar un contenido multimedia creativo aplicando lo llevado acerca de Peter Beherence y la Deutscher Werkbund para el segundo parcial. Fue algo emocionante y totalmente representó un verdadero reto, ya que me quedé sin ideas y con un bloqueo creativo, pero gracias a Dios surgió una idea y la pude concretar con ayuda de la música.

Mgr. Luis Rodríguez

 

 

ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN PARTICIPARON EN RETOS CON FINES HUMANITARIOS

Estudiantes de la carrera de Comunicación de la UPB, de la materia Planificación, Evaluación y Gestión de Proyectos a cargo de la Mgr. Claudia Muriel, participaron en dos retos que realizaron para Hábitat para la Humanidad Internacional.

El trabajo consistió en el diagnóstico y análisis holístico de la realidad para la creación de un Plan Comunicacional de obtención de financiamiento, reclutamiento de voluntarios y difusión del proyecto para crear alianzas institucionales estratégicas para dos proyectos de esta OMG.

Uno de los proyectos: “Te Esperamos en Casa”, consiste en construir o mejorar viviendas dignas para familias con niños que padecen enfermedades como cáncer o discapacidades. “Desarrollo de Capacidades Técnicas y de Empleabilidad de Mujeres” es el segundo proyecto de la ONG, cuyo objetivo es mejorar las oportunidades de empleabilidad y habitabilidad de mujeres jóvenes y adultas, entre los 18 y 50 años, mediante su empoderamiento, la formación técnica certificada y la prevención del COVID-19, promoviendo una adecuada calidad de vida, ya que se encuentran en situación de vulnerabilidad por violencia y con condiciones precarias de ingresos familiares.

La Mgr. Claudia Muriel, docente de la materia, nos cuenta la experiencia con este reto.   

¿En qué consistió el reto realizado por los estudiantes?

Hábitat para la Humanidad Internacional es una organización sin fines de lucro, que ayuda a familias a construir y mejorar su vivienda, trabaja en comunidades locales alrededor de Estados Unidos y en más de 70 países. Hasta el momento, se asoció con 35 millones de personas para brindarles fuerza, autosuficiencia y estabilidad.

En Bolivia, esta organización cuenta con varios proyectos, pero durante la pandemia se enfocó específicamente en dos con los que los estudiantes de la materia Planificación, Evaluación y Gestión de Proyectos de la carrera de Comunicación trabajaron como retos bajo mi tutoría.

¿La ONG está aplicando los retos realizados en la materia?

Tal como explica Escarlem Rodriguez (2022), Coordinadora Proyecto HPHB, el trabajo de los estudiantes será implementado, ya que:

“Hábitat para la Humanidad Bolivia (HPHB) promueve el involucramiento de la sociedad civil en la temática de la vivienda. En este sentido, el trabajo con la UPB ha sido una experiencia exitosa porque los estudiantes no sólo desarrollaron material útil para la Organización, sino que también realizaron propuestas que están siendo retomadas para su pronta implementación. Si las ONGs y la Academia trabajaríamos de la mano, el impacto sería mayor. Si trabajamos el sentido de innovación desde la Universidad, en profesionales que además son sensibles con los más vulnerables, estamos en un excelente camino”

¿Cuál considera que fue la mayor dificultad a la que se enfrentaron los estudiantes?

La dificultad mayor se presentó debido al aislamiento de precaución por la pandemia, ya que los estudiantes tuvieron acceso restringido a fuentes y eventos que permitieran potenciar sus trabajos; pese a ello, se crearon propuestas innovadoras basadas en el análisis de la realidad.

El aislamiento y la virtualidad también complejizaron las relaciones y el trabajo colaborativo en grupos, ya que los estudiantes de la materia pertenecían a últimos semestres en los que los trabajos de otras materias también exigen rigor, precisión y dedicación de tiempo.

¿Cuál considera el mayor logro?

Desde la perspectiva académica, sin duda, el mayor logro fue la experiencia vivencial y puesta en práctica de conocimientos; inicialmente, para los estudiantes, pudo resultar un desafío complejo por la dimensión teórico práctica; sin embargo, una vez más demostraron un alto nivel creativo y de análisis de la realidad, basado en el desarrollo de competencias transdisciplinarias a lo largo de la carrera de Comunicación, lo cual permitió la estructuración de propuestas completas y eficaces para una real implementación práctica.

En ellas, plasmaron habilidades de marketing, estructuración de mensajes y manejo de RRSS que destacaron y fueron reconocidas por Hábitat para la Humanidad Bolivia, que además de seleccionar dos de las propuestas comunicacionales, para implementarlas en la ejecución de sus proyectos, entregó a los estudiantes de la materia certificados que avalan el nivel y calidad de su trabajo.

¿Cuál considera que son las competencias que se generaron al realizar este reto?

Solidaridad, empatía, análisis crítico de la realidad, manejo de información transmedia, análisis de presupuestos, estructuración de mecanismos de gestión, evaluación y financiamiento para proyectos de desarrollo humano.

Estudiantes de la materia que formaron parte del reto, nos cuentan su experiencia.

Estudiantes que participaron de los retos

Mgr. Claudia Muriel 

Paula Tatiana Siles Joffré:

¿Cuál considera el mayor logro de su experiencia con el reto?

Organizar el tiempo para presentar la totalidad del proyecto de manera individual. Esto me enseñó a poner en práctica las técnicas de time management, permitiendo que estructure y priorice mis actividades para una realización satisfactoria de las mismas. Técnica que comencé a mejorar desde El Reto, que me motivó a implementarla.

¿Cuál son las competencias o habilidades que usted desarrolló al realizar este reto?

Considero que la planificación y toma de decisiones fueron fundamentales, sin dejar de lado la creatividad y resolución de problemas. Al tratarse de una visión integral fue necesario ser estratégico y selectivo para evitar establecer objetivos irreales y ambiguos. La clave fue la especificidad, eficiencia y creatividad.

 ¿Qué dificultades tuvieron con el reto?

La recolección de información fue el proceso más exhaustivo. La página web de Hábitat estaba suspendida durante la época de El Reto, por ello nos guiamos por sus Redes Sociales y sus intervenciones en medios tradicionales (con plataformas virtuales). Por ello, fueron necesarias múltiples entrevistas con las encargadas. Primero para brindar información general, y luego para afinar cada propuesta que los distintos grupos planteaban. Pero, como el tiempo era limitado, las preguntas debían ser concisas. Muy similar a la experiencia con clientes.

Mauricio Machado Revollo:

¿Cuál considera el mayor logro de su experiencia con el reto?

El logro que más destaco al ser parte de este reto es el hecho de poder organizar mi tiempo para poder cumplir diferentes tipos de actividades como por ejemplo: entrevistas a las responsables, análisis de las redes sociales, búsqueda de información, una auditoría de toda la información que la organización presentaba y además de ello nos teníamos que organizar con el otro grupo de estudiantes para poder coordinar todo de mejor manera, en este punto es de suma importancia recalcar que el tiempo no fue nuestro mejor aliado y para mí el hecho de poderse organizar de manera eficiente fue la clave para la culminación del proyecto.

¿Cuál son las competencias o habilidades que usted desarrolló al realizar este reto?

Sin duda alguna la organización fue una pieza clave para el desarrollo del Reto, ya que al tener tiempo limitado, trabajar con una nueva modalidad y al mismo tiempo tener responsabilidades ajenas a la materia requería mucha organización de tiempo y también de equipo para que de este modo podamos complementarnos y no perjudicarnos en el proceso. En cuanto a competencias se demostraron las capacidades que tenemos como profesionales de comunicación ya que las propuestas que realizamos eran netamente planteadas por los estudiantes y es ahí que se pudo ver que nuestra capacidad para ingresar al mercado laboral está acorde a lo que el mercado requiere.

¿Qué dificultades tuvieron con el reto?

El reto que se realizó con Hábitat fue el primero que los estudiantes pudimos experimentar en esa modalidad y, sin duda alguna, tuvo varias dificultades, la principal fue la recopilación de información necesaria, ya que los estudiantes estamos acostumbrados a tener una base de datos amplia y, en esta oportunidad, como grupo experimentamos que nos faltaban algunos datos para poder trabajar de forma cómoda. Por otra parte, fue la primera vez que trabajamos directamente para una Organización sin fines de lucro que tiene como objetivo ayudar a la sociedad, es por eso que la responsabilidad se sentía mucho más pesada y sabíamos que el trabajo que estábamos realizando podía tener un impacto significante.

Para finalizar una de las dificultades que mi grupo resaltó fue el tiempo con el que se trabajó, bien sabemos que el sistema modular limita con tiempo el desarrollo de algunos proyectos que merecen más tiempo del que está disponible y este era uno de esos casos ya que no pudimos coordinar una fecha para poder visitar algún proyecto y poder involucrarnos más a fondo.

Leonardo Alcázar:

¿Cuál considera el mayor logro de su experiencia con el reto?

Lograr interactuar y hablar tanto con las personas que trabajan en Hábitat como las que han recibido y reciben ayuda.

 ¿Cuál son las competencias o habilidades que usted desarrolló al realizar este reto?

El proyecto me ayudo a desenvolverme con personas fuera de la universidad, además de perfeccionar mis skills con la grabación de audio.

 ¿Qué dificultades tuvieron con el reto?

La mayor dificultad del reto fue lograr definir los parámetros bajo los cuales nos íbamos a basar para realizar el producto audiovisual y el informe. Luego otro reto que se presento es ir a las instalaciones donde realizaban los talleres para elaborar las entrevistas y fotografías.

 

María Fernanda Baldelomar Montaño:

¿Cuál considera el mayor logro de su experiencia con el reto?

El mayor logró fue el que nuestra propuesta haya sido seleccionada por Hábitat para la Humanidad para ser implementada, lo cual conlleva el alcanzar el fin último y la verdadera motivación de nuestros esfuerzos: ayudar a construir hogares para las infancias bolivianas en necesidad. De esta forma, el reto superó la satisfacción de una buena calificación y nos dejó la gratificación inmensa de poder colaborar de forma humana y responsable. Desde mi perspectiva, es esta gratificación la que cualquier estudiante busca obtener siempre en el camino a convertirse en un profesional que sirve y construye una sociedad acorde a sus ideales y valores.

¿Cuáles son las competencias o habilidades que usted desarrolló al realizar este reto?

Fueron varias competencias y habilidades que fuimos desarrollando durante el reto de acuerdo a las etapas que íbamos cruzando, sin embargo, la más evidente y necesaria fueron las de resolución de conflictos y pensamiento creativo. Es innegable que también forjamos competencias de liderazgo, comunicación asertiva, trabajo en equipo y pensamiento estratégico orientado a objetivos, entre otros. Pero, desde mi perspectiva y por las dificultades ya mencionadas, el poder resolver un conflicto por medio de una solución creativa definitivamente hace una diferencia al momento de alcanzar o no un reto.

¿Qué dificultades tuvieron con el reto?

La dificultad más evidente y limitante fue el poder adaptar el proyecto al contexto de la pandemia. Muchas de las ideas que fueron dadas durante el trabajo en grupo tuvieron que ser descartadas por su falta de adaptabilidad a las exigencias de la nueva normalidad que enfrentamos. Asimismo, la propia organización también se encontraba subsanando las consecuencias de tales limitantes, por ejemplo y como es sabido Hábitat para la Humanidad trabaja con programas de voluntariado, los cuales en ese entonces se encontraban en pausa a la espera de que la situación mejore. Sin embargo, con tiempo suficiente y tras sostener varias conversaciones para dejar fluir nuestras ideas, llegamos a una solución bastante sencilla e incluso un poco obvia: hacer buen uso de la tecnología para reemplazar la presencialidad y aprovechar la poca presencialidad que existía en la circulación de la ciudad. Es así que encaminamos las acciones de nuestra propuesta a dos fases, una netamente digital haciendo uso de una plataforma que permite hacer donaciones vía online y una campaña de alcancías.

La segunda gran dificultad que tuvimos en el proceso fue aterrizar nuestra idea dentro del marco de los recursos que disponíamos de acuerdo a la información que la organización nos brindaba sobre la misma. Tal dificultad devino en gran parte de nuestra falta de experiencia al poner en práctica un proyecto como este, pero no fue más que gajes del aprendizaje. Ya que, conforme nos interiorizábamos más en el reto y recibíamos acompañamiento por parte de la docente, más se disipaba la dificultad.

 

SIMULADOR DE PROCESOS JUDICIALES

Para la materia Práctica Forense Civil de la carrera de Derecho de la UPB se ha creado un espacio online para estudiantes exclusivamente de la universidad que consiste en llevar a la práctica procesos judiciales civiles, pero al ámbito virtual. Este simulador permitirá a los estudiantes presentar memoriales, hacerse notificar con resoluciones judiciales, tener un calendario con programación de audiencias, acceder a sus propias audiencias grabadas, etc.

“El objetivo de este simulador es acercar a los estudiantes a una realidad digital similar a lo que se viene haciendo con la ciudadanía digital, sin embargo, el simulador nuestro lo supera”, asegura el docente de la materia, Ariel Siles.

El uso de simuladores virtuales brinda la oportunidad a los estudiantes de aprovechar la tecnología y utilizarla como una herramienta activa, a través de la cual pueden realizar actividades de la disciplina profesional, de manera segura, interactuando en un entorno que simula la realidad, y que los lleva a aplicar sus conocimientos y habilidades.

Conversamos sobre esta experiencia innovadora con el docente Ariel Siles y con Marco Tellez, estudiante de la materia.

Ariel Siles, docente de Práctica Forense Civil:

¿Cuál considera que es el mayor reto con este simulador?

Sin duda alguna, considerando las experiencias tecnológicas, uno de los grandes retos que se presentan con el simulador, es la actualización constante en cuanto a los requerimientos judiciales y sobre todo en el ámbito digital, en cuanto al lenguaje informático.

¿Cuál ha percibido que ha sido la mayor dificultad para los estudiantes?

Ninguna dificultad, puesto que el simulador está diseñado para su uso intuitivo, los estudiantes actuales aparte de ser nativos digitales, han podido desenvolverse con éxito en el uso y aplicación del mismo. 

¿Cuál el mayor logro?

El mayor logro es la concreción y funcionamiento pleno del simulador, puesto que se encuentra en condiciones excelentes para atender a los futuros cursos que ingresen a la materia de Práctica Forense Civil. El poder concluir con el diseño y estructura, adecuando además a la experiencia con los estudiantes, se ha podido perfeccionar el simulador.

¿Los estudiantes en esta materia llevan un juicio?

Sí, cada vez que los estudiantes llegan a la materia de Práctica Forense Civil, los mismos deben fungir como abogados ya sea del demandante o demandado en un proceso civil, por lo que desarrollarán un juicio de principio a fin, es decir desde la presentación de la demanda hasta la dictación de una sentencia. Esta materia pone a prueba todos los conocimientos previos de los estudiantes y sobre todo permite el diseño de estrategias jurídicas en un litigio de índole civil.

Mateo Tellez, estudiante de la carrera de Derecho de la UPB:

¿Cuál fue tu experiencia con el simulador?

La experiencia fue muy positiva ya que permite una mejor organización documental dentro del proceso, además de un fácil acceso al expediente del caso.

 ¿Cuál fue la mayor dificultad?

Yo en lo personal no tuve dificultades para su uso.

 ¿Qué aprendiste?

La facilidad que supone el manejar un sistema de notificaciones electrónicas en los procesos judiciales de cualquier índole.

 

 

 

RETO UPB: SIMULACIONES DE TRADING EN LA BOLSA DE CHICAGO

Estudiantes de la carrera de Ingeniería Financiera de la UPB participaron de un reto que consistió en unas simulaciones de trading en la bolsa de Chicago. El reto fue creado exclusivamente para la UPB por el Instituto de Educación de Chicago Mercantile Exchange (CME). Las simulaciones son en tiempo real en “contratos futuros” en “varios activos”.

“Para mí, el reto representó uno de los desafíos más divertidos y a la vez educativos en toda la carrera. Además de lograr entender de manera más real cómo operar con diferentes activos del mercado, la emoción de la competencia despertó mi interés por investigar y aprender con mucha más profundidad acerca del mercado de valores”, asegura Luciana Cuellar, estudiante de la carrera de Ingeniería Financiera de la UPB.

Una de las competencias adquiridas por los estudiantes con estas simulaciones, es el uso de un nuevo instrumento/derivado (futures contracts), como una herramienta más para el mejor manejo de una cartera de inversión.  Otra de las competencias, es entender mejor la relación del precio de mercado (spot price) con su precio futuro y lo que eso indica sobre el mercado en el que se está invirtiendo. Además, estas simulaciones con contratos futuros, permiten al estudiante desarrollar su capacidad analítica sobre la correlación que existe entre los diferentes tipos de activos. Esto permite cobertura de posiciones en los activos subyacentes, especular sobre la dirección del mercado, como también, aprovechar las anomalías de precios a través del arbitraje.

Por su parte, Mauricio Quiroga, docente de la materia Ingeniería Financiera II, asegura que la mayor satisfacción fue que los estudiantes comiencen a formar estrategias de inversión y que consideren el futuro como una herramienta de análisis para entender mejor el mundo de las inversiones.

Luciana Cuellar y Esaú Cristopher Rosales, ambos estudiantes de la materia y que participaron de este reto nos cuentan su experiencia junto al docente de la materia.

Mauricio Quiroga:  

¿Cómo funcionan las simulaciones de trading en la bolsa?

Las simulaciones para esta materia las realizamos a través de la plataforma del Chicago Mercantile Exchange (CME). El CME crea retos privados para la UPB con una cartera de USD 100,000 para cada estudiante. El estudiante expresa su opinión mediante la compra y venta de contratos futuros (futures contracts) en los activos subyacentes (underlying assets) de su interés. Un contrato futuro se realiza entre dos inversionistas, a través del CME como intermediario, con diferentes perspectivas sobre dónde estarán los precios de los activos subyacentes: acciones, energía, metales, tasas de interés, agricultura y cryptos. Cabe aclarar, el instrumento negociado es el nivel del precio del activo y no así el activo subyacente mismo.

En esta ocasión ¿fue un reto por dinero global? Y ¿Qué significa esto?

Conjuntamente con los retos privados de la UPB en la plataforma del CME, el Instituto de Educación lanza varios retos a lo largo del año. En varias oportunidades, cuando la materia en curso coincide con estos retos, la UPB ha tenido la oportunidad de participar en los mismos. Las materias de ‘Gabinete de Mercado de Valores’ e ‘Instrumentos de Renta Fija’, dictadas durante el segundo semestre- tercer módulo 2021, pudieron participar de estos retos a nivel global.

Lo que esto involucra es que los estudiantes participan de un reto por premios en efectivo, USD $2,500 para el primer lugar, USD $1,500 para el segundo y USD $800 para el tercero. En este último reto se negociaron contratos futuros en tasas de interés (bonos del tesoro americano de 10 años – 10 year yield – y contratos futuros sobre el precio del petróleo). Uno de nosotros terminó en la posición 7 de 1,140 inversionistas/participantes a nivel global. Los participantes son varios e incluyen inversionistas profesionales, como también, estudiantes de varias universidades alrededor del mundo, entre otros.

¿Cuál fue la mayor dificultad con este reto?

Una de las mayores dificultades, tanto en los retos privados como en los retos de lanzados por el CME es el corto periodo en el que se desarrollan. El reto privado dura el tiempo que dura el módulo de la UPB, mientras que el reto global toma lugar en el transcurso de una semana.

Por otro lado, entender el efecto sobre los precios futuros de diferentes activos, que tienen las tasas de interés, las políticas fiscales y monetarias de la Fed requiere de un análisis sistémico y complejo. Esto significa un verdadero reto al momento de invertir en estos derivados.

Sobre el CEM y los retos para la UPB

Se consiguió estos retos solicitándolos al Instituto de Educación del CME, unidad integral de dicha plataforma. La relación con el director de educación del CME (Bob Guardi) fue establecida a principios del 2020 y la colaboración entre el CME y la UPB se ha ido desarrollando y afirmado dese ese entonces. Cabe recalcar que el CME es el mercado líder y más diverso de derivados del mundo. Este es el mercado donde se negocian la mayor cantidad de contratos futuros a nivel global. Por ende, la liquidez y diversidad de contratos futuros en esta plataforma es inigualable.

Luciana Cuellar, estudiante de la carrera de ingeniería Financiera

 

¿Cuál fue la mayor dificultad?

Tal vez la mayor dificultad para mí fue analizar y explicar comportamientos de distintos activos que no son convencionales o por lo menos no pasan a menudo según la teoría que normalmente aprendemos. Al entrar en posiciones segura después de leer cierta noticia o correlacionar algún activo y luego sorprenderme con algo completamente diferente, pude entender que los mercados son impredecibles.

¿Qué aprendiste?

Aprendí que la información y la investigación son la mejor herramienta para invertir, que nunca debo estar demasiado confiada, pues en un par de minutos el mercado se da la vuelta. Además, aprendí muy a profundidad acerca de como operar con instrumentos como opciones y commodities, además de muchas herramientas de análisis muy útiles.

Esaú Cristopher Rosales Guardia

¿Cuál fue tu experiencia con este reto?

La experiencia de estar en un reto del CME es muy buena para el aprendizaje de las distintas materias en donde entras a estos respectivos retos, ya que no es un reto convencional donde tratas con acciones que quizás es el instrumento más común para muchas personas, directamente se trata con contratos futuros u opciones. Lo cual, si siempre es interesante hablar de estos tipos de instrumentos financieros, no es fácil entender lo que conlleva tranzarlos, ya sea futuros u opciones de bonos, índices bursátiles, commodities, divisas, cryptocurrency, etc., haciendo que los retos nos complementen demasiado en el aprendizaje de cómo es tranzar estos contratos y someterte a la gran volatilidad que pueden tener y tratar de entender porque existe esa gran volatilidad.

También dentro de la experiencia, tratándose de un reto ya sea privado o público, teniendo en cuenta que ya sea con gente que conoces o no conoces, te sientes motivado a hacer compras o ventas de estos activos, lo cual te impulsa previamente a buscar información por tu parte, entender que es lo que estás haciendo y quizás en clases hablar sobre algo que te informaste y tienes curiosidad de entender más.

¿Cuál fue la mayor dificultad?

Al comienzo, entender lo que estos instrumentos conllevan, teóricamente lo puedes saber, pero, ¿por qué tomar una posición?, es complejo, encontrar información y procesarla en principio, puede ser lo más complejo a la hora de empezar estos retos, lo más fácil siempre es hacer click en comprar o vender, lo difícil es previo a eso, la información que buscas y tratas de comprenderla.

Al tratarse de un reto en un tiempo relativamente corto a veces te ves obligado a hacer muchas posiciones, pueden haber trades que conllevan a ganancia y trades que conllevan a pérdida, lo cual a veces te puede frustrar por el margen limitado que tienen estos retos, sobrellevar esa frustración puede ser difícil.

Quizás lo más difícil puede ser, la hora de entrada o la hora de salida de tus trades, a veces por cuestión de timing o suerte, un trade se vuelve complicado, entender con relativa exactitud de cuándo entrar o cuándo salir es complejo, ya que puedes ver una posición en positivo y en par de horas se vuelve negativo o viceversa.

¿Qué aprendiste?

Lo que realmente aprendí es la gran volatilidad que puede conllevar los instrumentos de estos retos, entender que son instrumentos qué si bien puedes especular y hacer dinero con ellos, principalmente tienen el objetivo de cubrir la exposición al riesgo que ya tienes en un portafolio muy aparte a estos instrumentos.

Aprendí mucho sobre especificaciones determinadas de distintos contratos que realicé en los retos y sobre todo el CME te complementa mucho si puedes llegar a tener dudas, por ejemplo, cómo funciona el precio de contratos futuros de divisas y la importancia de las tasas de interés dentro de esto, tales tasas que afectan directamente al mercado de renta fija.

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE ALIMENTOS INOCUOS Y NOVEDOSOS

Estudiantes de la materia Ingeniería de Alimentos de la carrera de Ingeniería de la Producción de la UPB, desarrollaron un proyecto que consistió en diseñar y elaborar un alimento inocuo y novedoso. Además de caracterizar las materias primas, los productos finales y proponer subproductos para el aprovechamiento integral de las materias primas utilizadas, también desarrollaron el Plan HACCP, que garantiza la elaboración de alimentos inocuos y finalizaron con una Prueba Triangular para evaluar las propiedades organolépticas de sus productos. Asimismo, realizaron un sondeo de mercado.

Los proyectos se realizaron de forma individual, pero fue también necesario el trabajo en equipo y todos los estudiantes lograron alcanzar los objetivos planteados.

“El aporte para los estudiantes al realizar proyectos como éste es que pueden investigar, innovar, trabajar en equipo y planificar sus actividades tanto en el diseño como en la elaboración y evaluación de alimentos novedosos e inocuos, a escala laboratorio”, explica Elizabeth Torres Ph. D., docente de la materia y Jefa de Carrera de Ingeniería de Producción de la UPB.

Los productos que se han diseñado y elaborado son innovadores, además por los resultados de la Prueba Triangular y la degustación, tienen excelentes probabilidades de éxito en caso de llevar al siguiente nivel: escala Planta Piloto.

Proyectos realizados:

Los 11 estudiantes de la materia nos cuentan su experiencia con el desarrollo de este proyecto:

 

ALEJANDRO JAVIER RIVERO ACHÁ

El proyecto del estudiante Alejandro Rivero consistió en hacer una cerveza artesanal libre de gluten, elaborada a partir de granos de Quinua, Amaranto, Sorgo, Mijo y Alpiste
¿Qué retos enfrentó?

Creo que todos los miembros de la clase estaban muy involucrados con su proyecto por lo que querían elaborar un producto lo más cercano posible a la perfección, y creo que por eso nuestro principal reto fue equilibrar y organizar nuestro tiempo invertido en este proyecto, creo que todos hubiéramos estado dispuestos a estar todo el día en la Universidad intentando mejorar cada vez nuestros procesos, productos, presentaciones, etc., pero lamentablemente eso no era posible.

¿Cuál considera que ha sido el aporte a su formación al realizar un proyecto como este?

Realizar este proyecto me ayudo a implementar de manera práctica todos los conocimientos adquiridos hasta el momento. Además, la satisfacción de ver un producto elaborado por tus propias manos es un gran impulso para seguir esforzándose en lo que queda de nuestra carrera y en el comienzo de la vida laboral.

 

DANIEL FERNAN RODRÍGUEZ ARISPE

El proyecto del estudiante Daniel Rodríguez consistió en la formulación y desarrollo de un producto nuevo: las tabletas de café solubles que podrán ser transportadas, preparadas y dosificadas de manera sencilla. Del mismo modo, se procedió a caracterizar algunos aspectos importantes de la materia prima y aunque no alcanzó el tiempo, se buscaba caracterizar el producto final, para luego realizar un Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, siguiendo la Norma HACCP.

¿Qué retos enfrentó?

El reto más importante fue desarrollar y formular un producto nuevo en menos de un mes, debido a que mi objetivo era tener un prototipo con las características deseadas al final de la materia, pero sentía que me iba faltar mucho tiempo para experimentar y analizar las diferentes alternativas para lograr dicho objetivo.

Otro reto que se presentó era trabajar bajo presión, tomar decisiones de manera rápida y adaptarse al medio del trabajo. Se cambiaron las estrategias y me tuve que adecuar a los materiales, equipos y métodos que tenía a disposición.

¿Cuál considera que ha sido el aporte a su formación al realizar un proyecto como este?

Siento que este proyecto aportó en mi formación académica de muchas maneras, primero a superar los retos mencionados, lo cual puede suceder en cualquier entorno de trabajo y como UPBinos, sabemos que tenemos que actuar rápidamente porque el tiempo vale más que oro y en la modalidad modular se debe aprovechar cada día al máximo. Por otro lado, siento que mejoré las competencias de experimentación en laboratorio, en investigación y básicamente en desarrollar productos alimenticios y el plan HACCP. Cabe recalcar, que esta idea la tengo desde segundo semestre de la universidad y la fui desarrollando en materias como Innovación y creatividad, Tecnología Mecánica y finalmente pudo volverse algo tangible en la materia de Ingeniería de Alimentos.

 

MARÍA ANTONIA OCAMPO DIAZ

El proyecto de la estudiante María Antonia Ocampo se basó en la elaboración de una cerveza artesanal a base de uva, otorgándole características interesantes frente a una cerveza normal, aplicando la norma HACCP para poder proporcionar un producto de calidad y una garantía en la seguridad alimentaria.

“Se escogió la uva justamente para ver alguna alternativa de bebida alcohólica que no sea para la producción de vino o singani”, asegura María Antonia Ocampo.

¿Qué retos enfrentó?

Empezando por la obtención de mi materia prima ya que no es época de uva, hasta el control y cuidado adecuado para la elaboración de la cerveza ya que se corre mucho riesgo de una contaminación bacteriana y esto puede llegar a afectar el producto terminado, teniendo que desecharlo. Y por último, que se tuvo que acelerar los tiempos tanto de fermentación como de maduración de la cerveza, para poder tener el producto listo a tiempo.

¿Cuál considera que ha sido el aporte a su formación al realizar un proyecto como este?

Pienso que fue el buscar alternativas de cómo usar la uva para la producción de bebidas alcohólicas que no sea para el vino y singani. Por otro lado, como las cervezas artesanales se encuentran en su “boom” y al ser de Tarija, un departamento con grandes producciones de uva, tomarlo como algo que nos diferencie. Por último, el aporte ha sido la investigación que se realizó para la correcta elaboración de la cerveza.

 

RUBÉN CUELLAR CAERO

El proyecto del estudiante Rubén Cuellar Caero consistió en la elaboración y mejora del proceso de elaboración de Kulli una bebida tradicional boliviana conocida comúnmente como chicha. Al maíz morado molido se añadió malta con el fin de dar las enzimas necesarias para lograr la transformación de almidón en azúcares y éstos en alcohol.

¿Qué retos enfrentó?

A los retos de la conservación del producto, para lo que se añadió benzoato de sodio con el fin de solucionar este problema, así mismo se añadió malta con el fin de mejorar la conversión de almidón en azúcares, lo cual también fue un problema, ya que al inicio la idea era trabajar con enzimas, pero no se pudieron obtener las mismas, además del reto de la selección de los procesos para la obtención del producto.

Esta materia nos dio experiencia en el desarrollo de nuevos productos en general, a pesar de que es una materia de alimentos, la planificación para la ejecución, conseguir los insumos, medios y otros que existieron de por medio, se replicarán en cualquier proyecto de desarrollo de cualquier otro producto.

 

ALISON EUNICE BARRERO CORONADO

El proyecto de la estudiante Alison Barrero es un jugo détox liofilizado, es decir, deshidratado a bajas presiones y temperaturas; el cual mantiene todas las vitaminas y propiedades del jugo détox natural. Es un producto 100 por ciento orgánico, sin aditivos y sin azúcares añadidos. Está elaborado a base de frutas y vegetales como el kiwi, naranja, manzana, apio, perejil y jengibre, los cuales aportan vitamina C, A, antioxidantes y sobre todo fibra al organismo.

¿Qué retos enfrentó?

El principal reto que enfrenté al elaborar el producto fue la deshidratación del jugo para convertirlo en polvo, requirió de bastante tiempo e investigación ya que inicialmente no se contaba con la máquina liofilizadora y tuve que optar por buscar un método alternativo. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados debido a que las propiedades organolépticas fueron alteradas y además, no cumplían con los objetivos iniciales del proyecto. Por esta razón, vi conveniente enfocarme únicamente en el liofilizado.

¿Cuál considera que ha sido el aporte a su formación al realizar un proyecto como este?

Yo creo que el principal aporte fue la idea de innovar en un nuevo producto no existente en el mercado, especialmente en Cochabamba, y que si es posible pueda llevárselo a cabo en una mayor escala. También, el incentivo a la experimentación e investigación sobre la rama de alimentos y sus procesos que es bastante amplia e interesante.

 

NICOLE ANAHI ALBA RIOS

El proyecto de la estudiante Nicole Alba consistió en productos elaborados en el laboratorio relacionados con los cítricos en especial en la fruta de 7 sabores, la cual tiene su único lugar de producción en Chapare-Cochabamba

Los productos son: licor de la fruta 7 sabores mediante fermentación, té de cítricos basado en las cáscaras de la fruta 7 sabores, mandarina y naranja y finalmente, jugo concentrado de 7 sabores, naranja y mandarina

¿Qué retos enfrentó?

La dificultad para encontrar el sabor adecuado en los licores que satisfaga al segmento de clientes al que me dirigí (jóvenes entre 18-30 años).

Se presentaron dificultades cuando se realizó el jugo concentrado debido a las problemáticas de procesamiento en el laboratorio. También, en el secado de las cáscaras ya que las mismas no debían tener un olor muy fuerte ni tener un aspecto quemado.

¿Cuál considera que ha sido el aporte a su formación al realizar un proyecto como este?

Es un aporte fundamental, ya que es un proyecto relacionado al área de alimentos el cual llega a ser muy interesante y relevante en la formación de la carrera Ingeniería de la Producción. Se pudo solucionar de igual manera las dificultades y entregar un proyecto correcto.

 

FABIOLA CAMACHO URQUIDI

El proyecto de la estudiante Fabiola Camacho consistió en la elaboración de harina en base al acaí y como subproducto dos tipos de licores, igualmente en base al acaí.

¿Qué retos enfrentó?

Poder realizar varias pruebas al mismo tiempo, ponerse de acuerdo en los días que usábamos los equipos en el laboratorio, por ejemplo, el humidímetro; saber compartir y trabajar como equipo para que todos logren el producto deseado

¿Cuál considera que ha sido el aporte a su formación al realizar un proyecto como este?

El saber que la elaboración de un producto conlleva muchas dificultades y problemática que uno tiene que saber afrontar, el encontrar la forma de tener un producto exitoso y que salga como uno lo tenía planeado es un reto. Me ha enseñado a que uno tiene que trabajar y ver todas las alternativas viables, prestar atención en lo que puede salir mal y tomar acciones preventivas a ello, ya que en este campo puedes jugar con la vida humana y tienes que ser muy responsable y cuidadoso.

 

ARACELLI SABRINA FLORES SOLIZ

El proyecto de la estudiante Aracelli Flores consistió en la elaboración de whisky en base de malta y a partir de los residuos se elaboró una barra nutritiva.

¿Qué retos enfrentó?

El mayor reto fue el tiempo y en mi caso al momento de hacer la destilación ya que es un proceso donde se tiene que estar pendiente para no sacar más de lo que se permite de metanol, un producto que puede ser tóxico en cantidades mayores a la permitida por normas.

¿Cuál considera que ha sido el aporte a su formación al realizar un proyecto como este?
Saber manejar trabajo bajo presión y el trabajo en equipo. Además de tener mejores conocimientos de los procesos que conllevan a realizarse un producto.

 

CARLA NATALIA GÓMEZ OSINAGA

El proyecto de la estudiante Carla Natalia Gómez Osinaga consistió en la elaboración de una bebida alcohólica mixta, usando vodka a partir de yuca y jugo natural de piña, todo elaborado en los laboratorios de la universidad. Como subproductos se tuvo harina de yuca y alimento para animales a base de malta, con elevado contenido de proteína.

¿Qué retos enfrentó?

Algunos insumos fueron difíciles de conseguir y se reemplazaron por sustitutos para lo cual se debía hacer pruebas, junto con el cuidado riguroso que implica la elaboración de cualquier alimento.

¿Cuál considera que ha sido el aporte a su formación al realizar un proyecto como este?

Es poder desarrollarme como profesional, llevar de la teoría a la práctica enfocada siempre a la búsqueda de soluciones y aplicar todos los conceptos aprendidos.

 

ESTEFANÍA ITALIA ARTEAGA VARGAS

El proyecto de la estudiante Estefanía Arteaga se basó en la elaboración de licor de arándanos y jugo de arándano en polvo.

¿Qué retos enfrentó?

Hubo muchas dificultades al momento de producir el jugo de arándano en polvo porque se debe realizar varias pruebas antes para ver la cantidad y el tipo de aditivo eficaz para el método de secado

¿Cuál considera que ha sido el aporte a su formación al realizar un proyecto como este?

Realmente me sirvió de mucho ya que aprendí cosas nuevas que no tenía conocimiento y me dio una visión sobre que rama me quiero especializar en el futuro.

 

CRISTIAN CARLOS ZEBALLOS GARECA

El proyecto del estudiante Cristian Zeballos consistió en la elaboración de leche de almendras, queso de almendras y mazapán de almendras. Estos frutos secos presentan un alto valor nutricional, por ejemplo: la vitamina E, un antioxidante que coadyuva en la protección del sistema cardiovascular, además de mejorar las defensas (sistema inmunitario), entre otros beneficios. Todo esto estaba dirigido para personas celiacas, diabéticas (exceptuando el consumo del mazapán), intolerantes a la lactosa, con dietas veganas y vegetarianas.

¿Qué retos enfrentó?

Durante el proceso se enfrentaron retos como la experimentación en encontrar los puntos óptimos, por ejemplo, del horneado y cuajado del queso, pues se tenía que controlar diversas variables como: humedad, dureza, consistencia, entre otros.

¿Cuál considera que ha sido el aporte a su formación al realizar un proyecto como este?

Percibí que este proyecto me ayudó al proceso de investigación, con el fin de poder obtener buenos resultados. Así mismo, todo ello conllevaba la aplicación de los conocimientos adquiridos en la materia de Ingeniería de Alimentos.

PROGRAMA PILOTO PARA CONTRARRESTAR EL ANALFABETISMO MEDIÁTICO DIGITAL

ESTUDIANTES DE LA UPB DESARROLLAN HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA PARA CONTRARRESTAR EL ANALFABETISMO MEDIÁTICO DIGITAL

A partir de la pandemia se hizo más evidente que nunca que el Alfabetismo Digital es una necesidad básica de comunicación en esta era digital en la que el consumidor mediático es también un potencial productor de contenido digital (prosumer); el analfabeta digital (quien no sabe cómo usar los medios digitales ni procedimental ni críticamente) es una persona limitada y/o marginada en la sociedad moderna.

Por ello, la Carrera de Comunicación de la UPB a través del proyecto Alfabetización Digital y Mediática (Media Litercy), en la materia Teoría de la Comunicación II a cargo de Galia Yaksic M.Phil., Jefa de Carrera de Comunicación de la UPB, se decidió asumir la responsabilidad social de educar, por un lado, a los jóvenes de secundaria en el desarrollo del pensamiento crítico, y en buenas prácticas en el uso de medios digitales y, por el otro, a los adultos mayores de nuestra ciudad en competencias y habilidades técnicas mínimas procedimentales para moverse en el mundo digital y las redes sociales de manera segura y responsable.

Los estudiantes, guiados por la docente, desarrollaron herramientas de comunicación educativa para contrarrestar el analfabetismo mediático digital entre jóvenes y adultos mayores en nuestro entorno.

“Aplicando elementos específicos de la teorización contemporánea en comunicación digital, los estudiantes de la materia han desarrollado dos kits de Media Literacy que serán probados en grupos pilotos de adultos mayores y estudiantes de secundaria para luego ser aplicados en un Programa regular de Educación en Alfabetismo Digital que la Carrera de Comunicación de la UPB ofrece gratuitamente a colegios y agrupaciones de Adultos Mayores en Cochabamba.

Por su parte, estudiantes de Comunicación que desarrollaron el proyecto consideran que se trató de una experiencia innovadora y de mucha importancia para la comunidad.

“Me encantó la idea de poder crear un Kit de EduComunicación para 2 grupos etarios con acceso a Internet y a las Redes Sociales porque creo que es muy importante ayudarlos a comprender estas herramientas y sobre todo sortear los riesgos que existen al tener acceso a la información inmediata y en el uso de datos en las plataformas. Estoy muy emocionada de ser parte de esta prueba piloto para contribuir a un pensamiento crítico, buenas prácticas y un uso correcto de las redes sociales”, dice Maya Arancibia, estudiante de la carrera de Comunicación en la UPB.

“La manera en la que se desarrolló la materia de Teoría de la Comunicación II fue completamente innovadora para mí desde la primera clase. Al inicio de la materia, nuestra querida Jefa de Carrera, Galia Yaksic, nos presentó el proyecto para el cual ella ya venía investigando todas las bases teóricas, la producción de un Kit de Media Literacy”, asegura Valeria Ortiz, de la carrera de Comunicación en la UPB.

Asimismo, afirma que, como estudiantes, al principio participaron en la producción de las bases de este kit un poco confundidos, sin embargo, lograron desarrollar una muy clara planificación de actividades y tras la adquisición de los conocimientos necesarios, pronto les fue posible visualizar el proyecto y, por supuesto, visualizar el camino y los pasos que debían seguir para llegar a él.

“Creo que lo que más me gustó del proceso de elaboración del kit fue el aplicar las bases teóricas directamente a un producto que contaba con un fin concreto: brindar educación acerca del uso de medios digitales; y siendo parte del equipo de trabajo que se dedicó a aportar material para el kit dirigido a jóvenes y adolescentes, me siento muy feliz por tener este acercamiento a sus problemáticas y tener la posibilidad de comunicar un mensaje de gran utilidad desde la aplicación de recursos didácticos-digitales y de naturaleza transmedia. Fue muy grato explorar nuevos recursos comunicativos y activar la creatividad”, asegura Valeria Ortiz «Creo que el producto final del Kit de Media Literacy será muy provechoso para los grupos etarios a los que está dirigido, y por supuesto, creo que será un aporte que beneficiará a la sociedad boliviana».

Estudiantes que formaron parte del proyecto:

KIT PARA ADULTOS MAYORES
Verónica Mardones
Fernanda Baldelomar
Maya Arancibia
Isabel Panozo
Pamela Bautista

KIT PARA JÓVENES ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Martha Valdez
Valeria Ortiz
Valentina Caprario
Luciano Badani

 

                     

 

PROYECTO “SUMAJTA MIKHUNA” OBTUVO 3ER LUGAR EN CONCURSO INTERNACIONAL

Sumajta Mikhuna, que significa “comamos bien” en quechua, es el resultado de un proyecto de Carla Ocampo y Jocabed Becerra, de la carrera Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UPB, junto a la docente Agatha da Silva. A finales del 2020 participaron con este proyecto en un concurso que se llevó a cabo en el Digital Agriculture Forum Webinar, organizado conjuntamente por la FAO (Food and Agriculture Organization) y la Universidad de Zhejiang, en China.  En el concurso se presentaron 172 propuestas a nivel global y el proyecto Sumajta Mikhuna obtuvo el 3er premio, obteniendo no solamente este reconocimiento, sino un capital semilla, para poder desarrollarlo. Con ello, Carla, Jocabed y Agatha buscan extender las pruebas piloto y empezar un plan paulatino de implementación.

La idea del proyecto nació ante la identificación del incremento de los niveles de inseguridad alimentaria durante los últimos dos años, a causa de los conflictos sociales y las restricciones en respuesta a la actual pandemia.

 

Comienzos del proyecto

Carla Ocampo fue quien comenzó su proyecto de tesis con esta propuesta teniendo como tutora a la docente de la UPB, Agatha Da Silva, Ph. D.c. Posteriormente Jocabed Becerra se unió al proyecto, y con ello nació oficialmente Sumajta Mikhuna. Con el aporte de la nueva integrante pudieron desarrollar más al producto, y diseñar un plan de aplicación más extensivo.

“En un estudio inicial, identificamos que existen muchas regiones donde las familias cuentan con un ingreso modesto y poca oportunidad de acceder a productos frescos. Luego, hicimos un estudio del comportamiento de consumo de estas personas con respecto a frutas y verduras. A partir de lo hallado, y con el apoyo de una profesional en el área de nutrición, diseñamos un «kit» con productos típicamente consumidos, resguardando un balance nutricional”, explica Agatha Da Silva, Ph. D. c.

El plan de distribución para esta canasta se desarrolló a través de la metodología de mercados móviles, la cual fue tímidamente usada por la alcaldía de Cochabamba en 2020, y que, según las autoras del proyecto, consideran que tiene un gran potencial.

“Luego del grato premio en el AgriInno Challenge, tuvimos la dicha de presentarlo en uno de los seminarios ofrecidos a los miembros académicos e industriales de red SCALE (Supply Chain and Logistics Excellence) por el laboratorio FaRol (Food and Retail Operations Lab) del Massachusetts Institute of Technology. A través de ello, pudimos establecer nuevos contactos de interés para extender el proyecto en términos de metodología y diseño de las operaciones”, explica da Silva.

 

Entrevistamos a Carla Ocampo, gestora del proyecto:

 

 

¿En qué consiste el proyecto?

Sumajta Mikhuna busca mejorar la nutrición de aquellas personas con ingresos relativamente bajos, y cuyo presupuesto para la adquisición de frutas y verduras es limitado.

El proyecto se basa en una selección de frutas y verduras, que se distribuirán para un promedio de 4 a 5 personas por familia. La selección de frutas y verduras considera la cantidad y valor nutricional que una persona debería consumir en promedio durante una semana.

 

¿Cuál considera que es el aporte de su proyecto?

El proyecto busca colaborar con dos cuestiones; el índice de seguridad alimentaria y el índice de resiliencia en la cadena de suministro de frutas y verduras.

Antes es importante saber que, solamente es posible asegurar que se tiene seguridad alimentaria cuando todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan en cantidad y calidad para su adecuado consumo, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo humano. Y, por otra parte, la resiliencia trata de cuán rápido una empresa responde ante disrupciones (eventos) que no pueden ser pronosticados, tenemos como claros ejemplos los conflictos sociopolíticos de 2019 y la cuarentena de 2020, en los que básicamente vimos lo frágil que es la cadena de suministro de frutas y vegetales.

En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ha elaborado cuatro pilares para evaluar el índice de seguridad alimentaria en distintas regiones del mundo, los pilares analizados son disponibilidad, accesibilidad, utilización y estabilidad.

Sumajta Mikhuna quiere tener en cuenta la disponibilidad, accesibilidad y estabilidad, priorizando la importancia de que el alimento llegue a la mayor cantidad de personas posible, a través de la logística y operaciones dentro de la cadena de suministro.

 

¿Cuál ha sido el reto más grande en la realización del proyecto?

Uno de los principales objetivos era comprender los hábitos de compra de una persona con presupuesto limitado para la adquisición de frutas y verduras; y, por otra parte, el comportamiento de los agentes envueltos en la cadena de suministro de frutas y verduras, especialmente cuando las disrupciones se presentaban (conflictos sociopolíticos de 2019 y cuarentena por COVID -19 de 2020).

Comprender los factores que influyen en las personas en el momento de adquirir sus productos, especialmente frutas y verduras, como también el comportamiento de los agentes que brindan el servicio fue de los retos más importantes dado que las personas tienden a ser reacias  cuando se trata de llenar encuestas y en ese momento debido a la situación de alerta sanitaria en nuestro país, el llegar al público objetivo fue un verdadero reto.

 

¿Qué significa para usted haber obtenido el 3er lugar en la competencia realizada por la ONU?

Para mí fue una grata satisfacción. Este proyecto nació del proyecto de grado que estaba realizando, recuerdo estar preparando mi tesis y pensar en el potencial del proyecto. Por tal razón, nos unimos con Jocabed y Agatha, dos grandes colegas con mucha experiencia, y juntas le dimos el nombre de Sumajta Mikhuna y preparamos nuestra solicitud para postular al concurso.

En el concurso se presentaron muchos proyectos de diferentes partes del mundo, finalmente en la ronda final, entre las 172 propuestas aceptadas, Sumajta Mikhuna fue elegida para participar en la última etapa. Después de unos días, frente a una audiencia de lujo, Sumajta Mikhuna obtuvo el tercer lugar.

 

Poco tiempo después, apartir del proyecto de grado también salió un artículo denominado “Understanding the behavior of the low-income population when purchasing fruits and vegetables” el mismo fue presentado y publicado por Agatha da Silva, Ph. D.c. y mi persona a la conferencia internacional de agua, energía y sustentabilidad (ICOWEFs) en Leira, Portugal, y publicado por Springer, una editorial líder a nivel mundial.

Sin duda alguna, el capital semilla otorgado por la FAO, la publicación del artículo y la presentación del proyecto a los miembros de la red SCALE del MIT, fueron un buen comienzo para el proyecto, y me encuentro muy contenta por los logros alcanzados. Sumajta Mikhuna tiene mucho potencial, sin duda nos queda camino por recorrer, pero tener al equipo adecuado y los objetivos bien definidos, es la clave, y lo que al final del día nos ayuda a obtener grandes resultados.