Agroflori se beneficia del Aprendizaje Basado en Retos que implementó Diseño Gráfico

Daniela Pacheco, docente de Teoría de Signos de Diseño Gráfico, visitó el parque Agroflori con el objetivo de implementar el Aprendizaje Basado en Retos. Esta materia tiene como objetivo desarrollar proyectos reales y que tengan repercusión social.

Marcelo Antezana, fundador del Parque, aceptó formar parte de esta experiencia, ya que Agroflori es un proyecto sin fines de lucro que nació del amor y compromiso de su fundador para con los animales y su preocupación por el tráfico ilegal de especies. Por tanto, son muchas las necesidades por las que atraviesa este refugio de animales.

Marcelo Antezana, que viene a ser el socio formador de la experiencia ABR,  se reunió con los estudiantes y la docente para plantear los retos y necesidades del Parque relacionadas con el Diseño Gráfico. Los estudiantes pasaron muchos días y horas en el refugio para entender cómo funciona y además para informarse sobre las especies, sobre todo aquellas que están en peligro de extinción.

Con la información recabada, los estudiantes comenzaron a trabajar en el desarrollo de un sistema de signos de comunicación visual con todas las consideraciones que se debían tomar en cuenta, por ejemplo, la señalética que debe ser intercambiable porque las aves no siempre se queden en el Parque, debido a que no pertenecen al hábitat nacional y se las debe devolver a su país de origen. Los estudiantes, entonces, desarrollaron el sistema señalético interno (más de 100 pictogramas) y la señalización vial para poder llegar al parque. También diseñaron seis libros de conciencia de preservación y una campaña de concientización y educación social. Asimismo, elaboraron diseños que ayuden a promocionar a Agroflori con souvenirs y bolsos ecológicos con dibujos de las especies que refugia el Parque. Dicho dibujos fueron también elaborados por los alumnos de la UPB.

Marcelo Antezana, aseguró que los estudiantes guiados por la docente hicieron un excelente trabajo y significa un gran aporte para el refugio.

Estudiantes de Mercadotecnia participaron en una dinámica creativa de aprendizaje

El mundo está en constante cambio, por tanto, las formas de procesar la información y aprender, también, Por ello, la práctica docente, a través de estilos, metodologías y técnicas de enseñanza deben reinventarse y adaptarse a los cambios y avances tecnológicos. Por ejemplo, salir de aula y realizar dinámicas, que tienen como objetivo llevar la teoría a la práctica, suelen ser positivas para los estudiantes.

El jefe de carrera de Marketing y Logística, Mgr. Martín Arandia, quien también es docente de la materia Mercadotecnia I, llevó a sus estudiantes al Paintball, un juego de estrategia complejo en el que los participantes utilizan marcadoras para disparar bolas de pintura contra los integrantes del otro equipo. Los jugadores alcanzados por bolas de pintura, son eliminados de forma transitoria o definitiva, dependiendo de la modalidad.
Arandia considera que con esta actividad se pueden aplicar estrategias de Marketing, de manera experiencial y metódica. Además, los alumnos aprenden de manera activa, participativa, aplicativa y divertida.


“Los estudiantes de hoy en día exigen mucha dinámica, les encanta aprender haciendo, por lo cual alineamos las materias a esa forma de aprender, combinando con otras actividades que son fundamentales”, dice Arandia.

Como parte de esta dinámica, los estudiantes de Mercadotecnia I, llevaron a cabo unos días antes, otra actividad con el objetivo de recaudar fondos para pagar los gastos en el Paintball. El evento consistió en preparar meriendas y venderlas en el patio central del Campus Julio León Prado.

Viaje de estudios, un forma distinta de adquirir conocimientos

Estudiantes de nuestra Universidad viajaron a diferentes ciudades del mundo para asistir a talleres y visitar empresas con el propósito de generar nuevos espacios para que adquieran distintos conocimientos y competencias.

La jefatura de Ingeniería Comercial en el marco del programa de internacionalización y capacitación de la UPB, programó dos viajes para estudiantes de la universidad. El primero fue a la ciudad de Buenos Aires a un Taller de Creatividad dictado por profesionales del ámbito publicitario en la “Escuela de Creativos” de Buenos Aires. Al viaje asistieron dos docentes como guías y 21 estudiantes de las carreras de Ingeniería Comercial, Marketing & Logística, y Comunicación.

El objetivo del Taller era generar competencias creativas en la aplicación del desarrollo de pensamiento creativo y solución de problemas. Dichas competencias, que fueron alcanzadas exitosamente, se midieron en la presentación del proyecto al finalizar el Taller donde se pudo observar la aplicación directa y evolución de los estudiantes en cuanto al nivel de creatividad con el que presentaron las propuestas.

En el segundo viaje, que fue a la ciudad de Miami, los estudiantes visitaron diferentes empresas de logística de Carga, E Sports, Alcaldía de El Doral, un canal de televisión y asistieron a charlas con personalidades emprendedoras quienes explicaron cómo lograron a través de sus emprendimientos crecer y establecerse en un mercado tan competitivo como es el de Estados Unidos.

El objetivo del viaje era desarrollar competencias conceptuales con relación al espíritu emprendedor de los estudiantes. Asimismo, se buscó desarrollar en ellos competencias enfocadas en desarrollar una visión estratégica en el manejo de negocios.

El objetivo se alcanzó en ambas competencias propuestas gracias al nivel de participación y compromiso de los estudiantes.

En la actualidad muchos de los estudiantes que fueron parte de esta experiencia continúan en contacto con algunos de los profesionales que tuvieron la oportunidad de conocer en el viaje y siguen consultando sobre proyectos y desarrollos personales que tienen, buscando asesoramiento y guía de los contactos.

La UPB participa en el taller de Emprendimiento de Triple Impacto de VIVA Idea

  

La Universidad Privada Boliviana fue invitada para participar del Encuentro de Liderazgo e Innovación (LIS), la ceremonia de los Premios VIVA Schmidheiny 2019 y el Taller VIVA Emprendimiento y Estrategia para el Impacto, que se realizó este semestre en Jujuy, Argentina.

Fue una experiencia sumamente enriquecedora en la que se compartió con más de 52 emprendedores y otros actores del ecosistema de América Latina, transfiriendo hallazgos sobre el emprendimiento social latinoamericano y el Modelo de Escalar Impacto en 3 fases, que son las herramientas con mayor demanda de emprendimientos, aceleradoras, universidades, y demás.

Diego Ureña Jefe del Departamento del Programa Emprendedor de nuestra Universidad fue invitado a este Encuentro y se reconoció su valiosa participación.

“El taller ha sido sumamente positivo y aporta mucho conocimiento además de los contactos e interacción, la experiencia y legado de profesionales que ya han transitado por el lado del emprendimiento social y que nos da muchas luces acerca de cómo funcionan este tipo de proyectos”, explicó el Mgr. Diego Ureña.

 

Alberto Grájeda, Ph.D, director del CITIEE participó como conferencista en el congreso Internacional FlipTech 2019

FlipTech es una conferencia que se realiza anualmente con el propósito de generar y difundir buenas prácticas y herramientas para la implementación del aula invertida (flipped learning) y tecnología educativa.

Alberto Grájeda Chacón, Ph.D , Director del Centro de Innovación en Tecnologías de Información para Educación y Empresa (CITIEE) y del Campus Virtual de la Universidad Privada Boliviana (UPB), participó en FlipTech 2019; la conferencia que se realiza anualmente en Estados Unidos, este año (2019) se llevó a cabo, por primera vez, en la ciudad de Bogotá – Colombia.

Fliptech 2019 Latinoamérica, que se realizó en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, tuvo como objetivo principal compartir experiencias de docencia innovadora con el fin de mejorar la educación bajo el slogan: FlipTech Latam 2019: conectándonos para resignificar la educación.

En el evento participaron panelistas de todo el mundo y también se desarrollaron talleres concurrentes con ponentes latinoamericanos relacionadas a buenas prácticas en investigación, en tecnología educativa y aula invertida. El tema que de investigación que el Dr. Grájeda compartió en la conferencia con el título “Tendencias en Blended Learning y Flipped Classroom: un análisis bibliométrico”, dejó muy buena impresión en los asistentes y conferencistas, ya que muestra las tendencias del uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) acompañadas tanto de la metodología Blended Learning y Flipped Classroom.